La jardinería: cultivando pensamientos positivos

Photo by Akil  Mazumder on Pexels.com

Ayer me dediqué a la jardinería, dejé a un lado los demás pendientes y me concentré en disfrutar esos momentos de silencio, de paz, mientras escuchaba los pajaritos cantar al plantar nuevas flores para esta primavera.

Respiraba el aire puro y fresco de la mañana, y estuve presente en cada movimiento, en cada paso que cumplí para luego admirar el resultado final.

Los pensamientos venían a mí, es lógico, es normal, pero fue una excelente oportunidad de poner en práctica lo que he aprendido de mindfulness, es decir, “prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación”. Así que cada vez que mi mente se alejaba por un momento de lo que estaba haciendo para “divagar”, con mucha paciencia y ternura la regresaba al momento presente y a disfrutar ese instante en plena consciencia.

Te lo comparto porque uno puede pensar que “no tiene tiempo para el mindfulness”, pero éste es tan sólo un ejemplo de actividad en la que puedes practicarlo y sentir sus beneficios. Puedes hacerlo mientras te lavas los dientes, mientras te duchas, caminando… Entre más lo practiques, se volverá más fácilmente un hábito, una manera de vivir que trae muchísimos beneficios.

Hablando específicamente de la jardinería, además, se trata de una actividad que produce muchos beneficios a tu salud física y mental.

Dan Buettner, explorador y autor de best sellers americano, ha estudiado 5 lugares en el mundo en donde sus habitantes son famosos por su longevidad, publicando para National Geographic “Blue zones: lessons for living longer from the people who’ve lived the longest”.

En este libro se concentró en: Okinawa (Japon), Nicoya (Costa Rica), Icaria (Grecia), Loma Linda (Estados Unidos) y Sardegna (Italia).

Las personas que viven en estas “zonas azules” tienen ciertos factores en común: redes de apoyo social, hábitos diarios de ejercicio y una dieta basada en plantas. Y comparten también la práctica de la jardinería, que llevan a cabo aún pasados los 80 años de edad. (si no pregúntenle a mi abuelita que a sus 87 primaveras se sigue trepando a podar árboles y cosecha todo lo cultivable de este mundo… o a mi mamá, que ahora teniendo más tiempo a disposición, se está dedicando cuerpo y alma a esta actividad).

En un estudio reciente realizado en Holanda, los investigadores le pidieron a los participantes que completaran una tarea estresante y luego los dividieron en dos grupos. Uno de los grupos realizó una actividad de lectura al interior, mientras que el otro hizo jardinería al aire libre durante 30 minutos.

¿Y qué crees que pasó?

Pues que el grupo que leyó dijo que su estado de ánimo se había deteriorado aún más, mientras que los jardineros tuvieron niveles más bajos de cortisol (la hormona del estrés) y también se sintieron “restaurados” por completo hacia un buen estado de ánimo.

Por otro lado, científicos australianos aseguran que entre hombres y mujeres de 60 años de edad, los que llevaban a cabo regularmente esta actividad tenían un 36% menos riesgo de padecer demencia. Por esta razón, en muchos centros donde se trata a personas con algún tipo de problema cognitivo o simplemente a adultos mayores, se realizan actividades de jardinería y horticultura.

Es interesante que también en la medicina tradicional se han aceptado sus innumerables beneficios para la salud, como por ejemplo, en Escocia, donde los médicos están habilitados a prescribir un paseo por la naturaleza para reducir la presión arterial o tratar la ansiedad. El contacto con la naturaleza sin duda alguna nos ayuda a liberar la mente, a conectarnos de nuevo con nosotros mismos, a sentirnos parte de un todo y a liberar endorfinas que nos hacen más felices.

No necesitas tener un amplio jardín o kilómetros de tierra para cultivar, te basta una pequeña maceta o un pequeño espacio (como un balcón) para dedicarte a esta actividad regeneradora.

Antes de irme, te dejo un link divertido donde supuestamente te dicen tu expectativa de vida, cuantos años de vida en salud te quedan por delante, etc. dependiendo de donde vives… claro está que es curioso mas no tiene algún fundamento ya que cómo y cuánto viviremos es imposible saberlo y la única manera que tenemos para tratar de asegurarnos una mejor calidad de vida y un envejecimiento digno, es adoptar sanos hábitos (alimentación, sueño, ejercicio, espiritualidad…).

https://www.bbc.com/mundo/noticias-44124466

Vivir mejor y vivir más está en tus manos e inicia por tu mente. Cultiva pensamientos positivos, aléjate de toda negatividad y trata de reconectarte contigo y con el propósito de tu alma. Ahí esta el gran secreto!

Comparte con tus amig@s

Selene Guglielmi

Selene Guglielmi

Italiana crecida en México, amante de la buena cocina y de experimentar nuevas recetas...pero no solo eso, también soy Facilitadora Mindfulness, es decir, estudié técnicas y prácticas mindfulness para nuestro bienestar integral, así que con pasión y dedicación te comparto mis recetas para alimentar tu cuerpo y tu alma. Bienvenido!!!

Deja un comentario

Tabla de contenido

Otros temas

Tal vez te guste leer sobre...