Este 25 de noviembre, además de Thanksgiving, se celebra este importante día para conscientizar sobre un problema que desgraciadamente aflige nuestra sociedad no importa el país en donde nos encontremos.
Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres (30%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
En México, por ejemplo, según la SESNSP en promedio hay 1.37 llamadas al minuto a emergencias 911 por violencia familiar y se registraron 940 femicidios (datos del 2020).
En mi amada Italia, en donde vivo actualmente, (país considerado de primer mundo) los datos no son mucho más alentadores: 91 mujeres fueron asesinadas, lo que quiere decir que aproximadamente cada 3 días una mujer es asesinada.
En países donde la cultura (o falta de ella) promueve el ver a la mujer como un ser inferior y sus derechos más elementales no vienen respetados la situación es mucho más trágica: como en India, Siria, Afganistán, Somalia, República Democrática del Congo, Arabia Saudí, Yemen, Nigeria, Pakistán… ahí a diario se viven violaciones que llegan a ser hasta 400,000 al año!
En diciembre de 1999, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su Resolución A/RES/54/134, adoptó esa fecha como “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, a efecto de sumar esfuerzos a nivel mundial en la tarea de elevar la conciencia pública en cuanto a este problema.
Para el organismo internacional, la violencia contra las mujeres es todo acto de agresión basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
De acuerdo con la ONU, la violencia física, sexual y psicológica contra la mujer abarca, entre otros, los siguientes actos:
- Familia: Incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación;
- Comunidad: Inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada;
- Estado: Perpetrada o tolerada dondequiera que ocurra.
- Patrimonial: Cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima; se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.
- Económica: Toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima, manifestada a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.
En 2019, la OMS y ONU-Mujeres, con el respaldo de otros 12 organismos bilaterales y de Naciones Unidas, publicaron RESPECT women, un marco para prevenir la violencia contra la mujer dirigido a las instancias normativas.
Cada letra de la palabra RESPECT corresponde (en inglés) a una de sus siete estrategias: Fortalecimiento de las habilidades de relación (Relationship skills strengthening); Empoderamiento de las mujeres (Empowerment of women); Servicios garantizados (Services ensured); Reducción de la pobreza (Poverty reduced); Creación de entornos propicios (escuelas, lugares de trabajo, espacios públicos) (Enabling environments); Prevención del abuso infantil y adolescente (Child and adolescent abuse prevented), y Cambio de actitudes, creencias y normas (Transformed attitudes, beliefs and norms).
Para cada una de esas siete estrategias hay una serie de intervenciones en entornos de recursos bajos y altos, cuya eficacia ha sido probada en mayor o menor medida. Algunos ejemplos de intervenciones prometedoras son las intervenciones de apoyo psicosocial y las intervenciones psicológicas para supervivientes de violencia de pareja; programas combinados de empoderamiento económico y social; transferencias de efectivo; trabajo con parejas para mejorar las habilidades de comunicación y relación; intervenciones de movilización comunitaria para cambiar normas de género que fomentan la desigualdad; programas escolares que mejoren la seguridad en las escuelas y reduzcan/eliminen los castigos severos e incluyan planes de estudio en los que se cuestionen los estereotipos de género y se promuevan relaciones basadas en la igualdad y el consentimiento, y educación participativa en grupos de mujeres y hombres para que reflexionen de manera crítica sobre las relaciones de género y de poder desiguales.
TRABAJEMOS TODOS PARA CONTRIBUIR A ERRADICAR ESTE PROBLEMA DE NUESTRA SOCIEDAD, EMPEZANDO POR NUESTRA FAMILIA Y ENTORNO… RECORDANDO QUE LA VIDA NO PODRÍA EXISTIR SIN LAS MUJERES!!! ❤❤
3 comentarios sobre “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia vs. la Mujer”
Estadísticas muy tristes que subieron aún más en la pandemia, cuando en la cuarentena muchas no pudieron pedir ayuda o no fueron escuchadas. Ojalá se termine esto de una vez.
Reblogueó esto en Los Siete Regalos Capitalesy comentado:
Os comparto este post de RECETAS A PRUEBA DE ERROR por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia vs. la Mujer,
TRABAJEMOS TODOS PARA CONTRIBUIR A ERRADICAR ESTE PROBLEMA DE NUESTRA SOCIEDAD, EMPEZANDO POR NUESTRA FAMILIA Y ENTORNO… RECORDANDO QUE LA VIDA NO PODRÍA EXISTIR SIN LAS MUJERES!!! ❤❤
Ciertamente es un problema de nuestra sociedad, una verdadera pena que siga pasando hoy día, solo recorriendo el camino unidos y unidas podremos avanzar