Aprender y DESaprender

Photo by Ivan Bertolazzi on Pexels.com

¿Alguna vez te has preguntado porqué piensas ciertas cosas?, ¿si son cosas que te enseñaron o aprendiste por lo que viste a tu alrededor, y lo integraste a tu vida sin cuestionarlo?

✔ El ser humano aprende de varias maneras. Existen al menos 13 tipos de aprendizaje:

Aprendizaje implícito: ejecutando ciertas conduciamo automáticas (hablar, caminar…)

Aprendizaje explícito: nuestro cerebro se ejercita para permitirnos adquirir nuevos conocimientos.

Aprendizaje asociativo: se basa en aprender a través de la asociación entre dos estímulos o ideas.

Aprendizaje no asociativo: a través de un estímulo que cambia nuestra respuesta por ser repetitivo y continuo. Se relaciona a nuestra sensibilidad y las costumbres adquiridas.

Aprendizaje significativo: la persona recoge la información, la selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía.

Aprendizaje cooperativo: es un tipo de aprendizaje en donde el individuo aprende junto a sus compañeros (grupos que suelen ser de máximo 5 miembros) en donde se distribuyen roles y funciones a cada uno de ellos.

Aprendizaje colaborativo: es similar al aprendizaje cooperativo. La diferencia radica en el grado de libertad con la que se constituyen y funcionan los grupos. En este tipo de aprendizaje, son los profesores o educadores quienes proponen un tema o problema y los alumnos deciden cómo abordarlo.

Aprendizaje emocional: significa aprender a conocer y gestionar las emociones de manera más eficiente, lo cual influye positivamente en nuestro bienestar, mejora nuestras relaciones interpersonales, favorece el desarrollo personal y nos empodera.

Aprendizaje observacional: también se conoce como aprendizaje vicario, por imitación o modelado. Se basa en una situación social en la cual participan por lo menos 2 personas: el modelo (es decir, la persona de la cual se aprende) y el que observa dicha conducta y la aprende.

Aprendizaje experiencial: como su nombre lo indica, es aquel fruto de la experiencia. Lo que nos permite aprender de nuestros errores y nos lleva de la simple experiencia al aprendizaje es la autorreflexión.

Aprendizaje por descubrimiento: la persona en vez aprender los contenidos de forma pasiva, descubre, relaciona y reordena los conceptos para adaptarlos a su esquema cognitivo.

Aprendizaje memorístico: El aprendizaje memorístico significa aprender y fijar en la memoria distintos conceptos sin entender lo que significan, por lo que no realiza un proceso de significación. Es un tipo de aprendizaje que se lleva a cabo como una acción mecánica y repetitiva.

Aprendizaje receptivo: la persona recibe el contenido que ha de internalizar. Es impuesto y pasivo, se necesita simplemente comprender la información recibida para poder reproducirla.

➡ Y a través de estos aprendizajes has acumulado información valiosa (y no tan valiosa) en tu mente. Mucho de lo que has aprendido y considerado como verdad absoluta por mucho tiempo tal vez valdría la pena que fuera cuestionado, que ahondaras en porqué crees eso, de donde lo aprendiste, cómo lo aprendiste y si te suma o te resta (sobre todo para tu bienestar psicológico y emocional).

➡ Un caso típico de lo que debemos DESaprender son los tabús que tal vez heredamos de nuestras familias de origen, temas que no se podían discutir en casa y que ahora que somos adultos vemos todavía con recelo y desconfianza y nos sentimos avergonzados si alguien los toca. Otro ejemplo son las creencias limitantes que nos hemos impuesto, muchas veces “para protegernos” cuando en realidad lo único que hacen es perjudicarnos, como cuando piensas que no eres lo suficientemente bueno o merecedor y esto te conduce a una vida infeliz y llena de insatisfacciones.

✔ Así que si estas leyendo esto, te invito a reflexionar y hacer una lista de todo lo que piensas que deberías de DESaprender para vivir mejor. Imagina cómo sería tu vida sin eso que aprendiste “por default”, y de lo cual ahora tomas consciencia de que no te sirve para nada, al contrario.

Si te late, déjame un Me gusta y coméntame algo que quieras DESaprender… y hagámoslo juntos!

Referencias bibliográficas:

  • Arias Gómez, D. H. (2005) Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales: Una propuesta didáctica. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.
  • Farnham-Diggory, S (2004) Dificultades de Aprendizaje. Madrid. Ediciones Morata.
  • Hoppenstead, F. C.; Izhikevich, E. M. (1997) Weakly Connected Neural Networks. New York. Springer-Verlag.

Comparte con tus amig@s

Selene Guglielmi

Selene Guglielmi

Italiana crecida en México, amante de la buena cocina y de experimentar nuevas recetas...pero no solo eso, también soy Facilitadora Mindfulness, es decir, estudié técnicas y prácticas mindfulness para nuestro bienestar integral, así que con pasión y dedicación te comparto mis recetas para alimentar tu cuerpo y tu alma. Bienvenido!!!

Deja un comentario

Tabla de contenido

Otros temas

Tal vez te guste leer sobre...